SOAP

Seguridad vial: ¿Qué es y cómo se aplica?

En el marco del importante crecimiento del parque automotriz y la movilidad urbana en Chile, la preocupación por la prevención de accidentes de tránsito y el objetivo de reducir el número de heridos y fallecidos es una inquietud constante.

Según cifras entregadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile ocupó el segundo lugar en el número de muertes anuales por accidentes de tránsito en 2021, detrás de Estados Unidos.

A esto se le suman los datos proporcionados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), que informaron que en el año 2022 se registraron más de 1.700 fallecidos por siniestros de tránsito en el país.

Ante este escenario, la seguridad vial cobra más importancia que nunca, ya que no sólo es crucial para preservar vidas, sino que también para crear un entorno vial eficiente y sostenible que beneficie a toda la sociedad.

¿Qué es la seguridad vial?

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), la seguridad vial es el "estado o situación caracterizados por la ausencia de todo daño o peligro para la vida e integridad de las personas y sus bienes en el ámbito del tráfico o circulación vial, como también la actividad, fundamentalmente de los poderes públicos, dirigida a la protección de las personas y los bienes que intervienen en la circulación vial".

En palabras más simples, la seguridad vial se refiere a las regulaciones, acciones gubernamentales y de la sociedad civil que tienen como objetivo proteger la salud de las personas que usan la vía pública, ya sean automovilistas, peatones, ciclistas o motociclistas, y evitar siniestros de tránsito.

Los elementos de seguridad vial se dividen en dos categorías:

  • Seguridad vial activa: La seguridad activa está compuesta por elementos que tienen como objetivo prevenir accidentes. Estos componentes brindan asistencia al conductor, mitigando riesgos y contribuyendo a un funcionamiento más seguro del vehículo. Entre los elementos más comunes de seguridad activa se encuentran los frenos ABS, la suspensión, la dirección, los sensores y cámaras de retroceso, las llantas y el sistema de luces.
  • Seguridad vial pasiva: Los sistemas de seguridad pasiva están ideados para resguardar la vida de los pasajeros en caso de sufrir un accidente. A diferencia de los sistemas de seguridad activa, los pasivos son reactivos, es decir, entran en acción una vez que se ha producido el accidente, con el objetivo de reducir al máximo los daños que pueden llegar a sufrir los ocupantes del vehículo. Además del cinturón de seguridad, otros elementos de seguridad vial pasiva son los apoyacabezas, los airbags, los cristales laminados o templados y el corte de inyección de combustible.

Si bien, tanto los elementos de seguridad activa como los de seguridad pasiva son de suma relevancia en caso de sufrir un accidente, el Seguro Obligatorio para Accidentes Personales (SOAP), adquiere una gran importancia.

Este seguro, exigido por ley para que los vehículos puedan circular por las calles, cubre todos los gastos de atención médica del conductor, los pasajeros y terceros, incluyendo peatones y ciclistas que hayan sido víctimas de un accidente de tránsito en el que esté involucrado el vehículo asegurado.

¿Cuáles son los cuatro actores viales?

Son todas las personas y vehículos que comparten las vías de tránsito y contribuyen a la dinámica del tráfico. Cada uno de ellos tiene un papel importante en la seguridad en la vía pública:

  • Peatones: Tienen el mismo derecho de hacer uso de la vía pública que los vehículos. Sin embargo, deben tener cuidado al cruzar la calle, y deben respetar todas las señales de tránsito como semáforos y cruces peatonales.
  • Ciclistas: Estos deben portar los implementos básicos exigidos para poder circular, como lo son el casco y elementos reflectantes. Igualmente, deben seguir las normas de tránsito y circular por los lugares establecidos.
  • Pasajeros: Deben cumplir con todas las normas establecidas en la Ley del Tránsito, entre ellas, el uso obligatorio del cinturón de seguridad, tanto en asientos delanteros como traseros, mientras que en buses interurbanos su utilización también es obligatoria.
  • Conductores: Estos pueden ser tanto de automóviles como de motocicletas u otros vehículos motorizados.

¿Quién se encarga de la seguridad vial?

En Chile existen diversas entidades e instituciones encargadas de regular la seguridad vial. Una de estas es la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), que fue creada en el 1993 con el objetivo de prevenir siniestros de tránsito y sus consecuencias, así como coordinar las labores en materia de seguridad vial con diversos ministerios. Asimismo, a la entidad le corresponde asesorar al Presidente de la República en materias referidas a disminuir la elevada tasa de siniestros de tránsito.

Por otro lado, se encuentra la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), unidad especializada de Carabineros de Chile, cuyo objetivo es investigar las causas y dinámicas relacionadas con los siniestros de tránsito.

Por último, se encuentra el Departamento de Seguridad Vial de la Dirección de Vialidad, el cual asesora a la Dirección de Vialidad en materia de riesgos, además de establecer las normas de las infraestructuras de seguridad vial en el Manual de Carreteras.

¿Cómo se aplica la seguridad vial?

En nuestro país, la seguridad vial se aborda mediante un conjunto de medidas y políticas implementadas por diversas instituciones gubernamentales, con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito y reducir la siniestralidad en las carreteras. Algunas de las principales iniciativas y prácticas aplicadas incluyen:

  • Normativas y legislación: Chile cuenta con un marco normativo específico destinado a regular el tránsito vehicular y garantizar la seguridad en la vía pública. Este incluye leyes y reglamentos que establecen límites de velocidad, requisitos y condiciones para la obtención de licencias de conducir, y normas de comportamiento en la conducción.
  • Educación Vial: Se llevan a cabo iniciativas de concientización y educación vial dirigidas a conductores, peatones y ciclistas. Estas campañas buscan promover conductas responsables en la vía, destacar la importancia del respeto de las normas de tránsito y crear conciencia sobre los riesgos asociados a comportamientos imprudentes. Ejemplos de estas campañas incluyen "#SiManejesNoChatees", "#NoLoLlamesAccidente" y "#TodosSomosPeatones".
  • Infraestructura: Para esto se implementan medidas para la construcción y mantenimiento de carreteras —muchas de ellas actualmente concesionadas—, la instalación de señalización adecuada, y el diseño de intersecciones y cruces peatonales seguros.
  • Fiscalización y control: Las autoridades, como Carabineros de Chile, realizan operativos de fiscalización para hacer cumplir la Ley del Tránsito. Estos operativos incluyen controles de velocidad, pruebas de alcoholemia y verificación de documentos requeridos para que los vehículos puedan circular, como el permiso de circulación, SOAP y la revisión técnica, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las leyes y prevenir conductas de riesgo.
  • Tecnología y monitoreo: La implementación de tecnología como cámaras de vigilancia y sistemas de monitoreo contribuyen a la identificación de infracciones y al control del tráfico. Estos sistemas permiten una respuesta más rápida ante situaciones de emergencia y ayudan en la investigación de accidentes.
  • Coordinación entre instituciones: La seguridad vial implica la colaboración entre diversas instituciones, como CONASET, Carabineros de Chile, municipalidades y organismos de salud. La coordinación efectiva entre estas entidades es clave para abordar de manera integral los desafíos asociados a la seguridad en el tránsito.

Es muy importante que todos los conductores, pasajeros y peatones se sumen al compromiso por la seguridad vial, considerando las responsabilidades que tiene cada uno con el objetivo de reducir las cifras de accidentes en nuestras calles.