Seguro Pyme

¿Cuándo se pagan las patentes comerciales?

En nuestro país, la patente comercial es un requisito que deben cumplir todas las personas naturales y jurídicas que desarrollen una actividad económica, ya sea de forma permanente u ocasional. Este tributo permite a los municipios financiar obras, servicios y programas que benefician a la comunidad, como infraestructura urbana, alumbrado público, mantención de áreas verdes o programas sociales.

Su pago no solo representa una exigencia legal, sino también una señal de formalidad con el entorno en el que opera el negocio.

Incluso en emprendimientos que recién están comenzando, cumplir con esta normativa es clave para abrir nuevas oportunidades comerciales y fortalecer la confianza de clientes y proveedores.

Para las pequeñas y medianas empresas, cumplir con el pago de esta obligación puede ser especialmente desafiante, por lo que es recomendable complementar una buena planificación financiera con la contratación de un Seguro Pyme que permita resguardar los activos del negocio frente a imprevistos.

¿Qué es la patente comercial y quiénes deben pagarla?

La patente comercial es un permiso municipal que autoriza a una empresa o persona natural a realizar actividades económicas dentro de una comuna determinada. Esta obligación incluye a:

  • Comercios minoristas y mayoristas.
  • Profesionales independientes.
  • Establecimientos industriales.
  • Oficinas, centros de servicios y consultoras.
  • Emprendimientos digitales, siempre que tengan iniciación de actividades.
  • Entre otros.

En otras palabras, cualquier contribuyente con inicio de actividades vigente ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) debe contar con su respectiva patente municipal, incluso si la actividad se desarrolla desde el hogar o en modalidad remota.

¿Cuándo se paga la patente comercial?

El pago de la patente se divide en dos cuotas anuales, lo que permite a los contribuyentes distribuir el gasto dentro del año calendario. Las fechas oficiales son:

  • Primera cuota: hasta el 31 de enero.

  • Segunda cuota: hasta el 31 de julio.

Ambos pagos corresponden, respectivamente, al primer y segundo semestre del año. Es fundamental respetar estas fechas, ya que el incumplimiento puede derivar en intereses, multas y otras restricciones operativas, como eventuales clausuras.

El monto de la patente debe cancelarse en la municipalidad correspondiente a la comuna donde se desarrolla la actividad. En caso de operar en más de una comuna, se debe pagar una patente en cada jurisdicción.

¿Cómo se calcula el valor de la patente?

El valor no es estándar, ya que depende del capital propio declarado por el contribuyente al momento de realizar su iniciación de actividades ante el SII. Este capital corresponde al total de recursos económicos, bienes e inversiones disponibles para el funcionamiento del negocio.

La ley establece que la patente no puede ser:

  • Inferior a 1 Unidad Tributaria Mensual (UTM).
  • Superior a 8.000 UTM.

Este rango busca equilibrar el cobro según el tamaño y capacidad económica del negocio, diferenciándose entre pequeñas empresas y grandes compañías. No obstante, el valor final también puede variar dependiendo de:

  • La comuna donde se desarrolla la actividad.
  • El rubro económico al que pertenece la empresa.
  • Las ordenanzas específicas que establece cada municipalidad.

Por esta razón, dos negocios con capitales similares podrían pagar montos distintos si están ubicados en comunas diferentes o si pertenecen a giros económicos con tratamiento tributario diferenciado.

Procedimiento para realizar el pago

El proceso de pago puede variar entre municipios, ya que cada comuna tiene autonomía administrativa. No obstante, en términos generales, se puede realizar a través de las siguientes vías:

  • Pago en línea, en el sitio web del municipio correspondiente.
  • Pago presencial, en las oficinas de tesorería municipal.
  • Pago en bancos adheridos o instituciones habilitadas.

Antes de pagar, es importante verificar:

  • El monto exacto.
  • Las fechas límite.
  • Las condiciones específicas de la municipalidad (algunas exigen documentos adicionales).
  • La posibilidad de convenios de pago en cuotas, especialmente habilitados para Pymes o contribuyentes con dificultades financieras.

Algunas comunas también solicitan una actualización de antecedentes al momento del pago, por ejemplo, si el giro o domicilio ha cambiado. Es recomendable mantener toda la documentación tributaria y legal actualizada para evitar contratiempos.

¿Qué pasa si no se paga la patente comercial?

El no pago puede generar sanciones económicas, restricciones legales y operativas que afectan el normal funcionamiento del negocio. Entre las consecuencias más comunes se encuentran:

  • Multas e intereses: El atraso en el pago genera recargos que incrementan el monto original. Estos se calculan según el tiempo de mora y pueden acumularse rápidamente.
  • Suspensión del giro comercial: En casos graves, la municipalidad puede prohibir temporalmente el funcionamiento del negocio.
  • Impedimentos para obtener certificaciones: La empresa no podrá obtener permisos sanitarios, patentes adicionales o participar en licitaciones públicas.
  • Problemas con el SII: El incumplimiento puede ser informado a otras entidades públicas, dificultando trámites futuros.
  • Cierre definitivo: En casos extremos y reiterados, el municipio puede iniciar un proceso de clausura.

Además, una empresa que no cumple con sus obligaciones municipales pierde credibilidad ante clientes, proveedores y entidades financieras. Esto limita su capacidad de crecimiento, especialmente si busca formalizar contratos, acceder a créditos o establecer alianzas comerciales.

Importancia de operar con patente al día

Contar con la patente comercial vigente permite operar legalmente y demuestra el compromiso del negocio con la comunidad en la que se inserta. A su vez, la formalidad entrega múltiples beneficios:

  • Acceso a financiamiento: Instituciones bancarias y entidades públicas exigen que la empresa esté al día en sus tributos.
  • Participación en concursos públicos y privados: Un negocio regularizado puede postular a licitaciones o programas de apoyo estatal.
  • Mejora la imagen ante el consumidor: La formalidad transmite confianza y seguridad al cliente final.
  • Contribución al desarrollo local: Las patentes comerciales ayudan a financiar servicios y mejoras en la comuna.

Para evitar contingencias, es recomendable que los contribuyentes mantengan registros actualizados, revisen con anticipación los vencimientos y consideren el apoyo de un contador o asesor legal y tributario.

Asimismo, contar con herramientas complementarias, como un Seguro Pyme, permite proteger el negocio ante riesgos que puedan afectar su operación.

 

 

 

Contrata tus seguros en hdi.cl de forma rápida, fácil y 100% online. Conduce tranquilo contratando tu Seguro Automotriz, puedes personalizar tus coberturas según tus necesidades. Mantén tu vehículo al día con nuestro Seguro Obligatorio SOAP, que puedes comprar en pocos minutos. Obtén protección con las coberturas del Seguro RCI y viaja en auto fuera de Chile. Protege tu hogar y tu familia con nuestro Seguro de Hogar, y si eres amante del deporte o las bicicletas, asegúrate con nuestro Seguro de Deportes o Seguro de Bicicleta, diseñados para que disfrutes con total seguridad., diseñados para que disfrutes con total seguridad. Si planeas viajar, no olvides contratar un Seguro de Viajes para disfrutar con total tranquilidad ¡En hdi.cl te acompañamos en cada paso! Contrata hoy y asegura tu tranquilidad.