¿Quién paga los gastos de un contrato de arriendo?
Arrendar una casa o departamento es una opción frecuente entre quienes buscan vivir de forma independiente sin tener que comprar una propiedad. Esta alternativa es común para estudiantes, trabajadores que migran temporalmente a otra ciudad o familias que aún no dan el paso hacia la vivienda propia.
Aunque puede parecer un trámite simple, el proceso de arriendo involucra una serie de responsabilidades y costos que muchas veces generan confusión. ¿Quién debe pagar la redacción del contrato? ¿Qué pasa con el mes de garantía? ¿Qué obligaciones tiene cada parte?
Tanto el propietario (arrendador) como el arrendatario deben conocer bien sus deberes para evitar conflictos durante o al término del contrato. Esto incluye gastos administrativos, arreglos menores, mantención de servicios y condiciones legales de entrega del inmueble.
Además, si bien no es obligatorio, contratar un Seguro Hogar puede ser una buena decisión, especialmente si buscas contar con un seguro ante imprevistos que puedan afectar al inmueble.
¿Quién paga por la gestión y redacción del contrato?
Una de las dudas más frecuentes entre arrendadores y arrendatarios es quién debe asumir los gastos administrativos al momento de firmar el contrato de arriendo. En estos costos se incluyen la redacción del contrato, la gestión inmobiliaria, publicación del aviso, visitas y revisión de antecedentes.
En nuestro país, lo más habitual es que estos costos los asuma el arrendador, especialmente si contrata a un corredor de propiedades o utiliza plataformas para encontrar arrendatarios.
Sin embargo, en algunos casos ambas partes pueden acordar compartir estos gastos, siempre que quede establecido por escrito.
Las obligaciones del arrendador y del arrendatario
Una vez firmado el contrato, ambas partes adquieren compromisos. El arrendador debe entregar el inmueble en condiciones adecuadas para ser habitado, lo que implica hacerse cargo de problemas estructurales, filtraciones, instalaciones eléctricas o de gas.
También está obligado a proteger al arrendatario frente a cualquier situación legal que afecte su permanencia en la propiedad, como juicios de propiedad o embargos.
En tanto, el arrendatario debe pagar el arriendo de forma puntual y hacerse cargo del buen uso y conservación del inmueble. Esto incluye reparar daños menores causados por el uso, como enchufes rotos, pintar una pared o cambiar un artefacto.
Al término del contrato, el inquilino debe devolver la propiedad en las mismas condiciones en que la recibió, excluyendo el desgaste normal. Además, debe dejar al día todas las cuentas de servicios básicos.
¿Es obligatorio firmar el contrato de arriendo por escrito?
La ley chilena no exige que el contrato de arriendo sea por escrito. Basta un acuerdo verbal entre las partes para que exista un vínculo legal. Sin embargo, firmar un contrato por escrito otorga respaldo jurídico en caso de conflictos, especialmente si hay que acudir a tribunales.
El documento debe establecer claramente: monto del arriendo, duración del contrato, condiciones de entrega, pagos de servicios, reajustes y causales de término. También puede incluir cláusulas sobre mascotas, uso de espacios comunes o restricciones específicas.
¿Cómo funciona el mes de garantía?
El mes de garantía es un monto que el arrendatario paga al inicio del contrato y que el arrendador retiene como respaldo ante daños o deudas al término del arriendo. Si no hay reparaciones pendientes ni cuentas impagas, ese dinero debe ser devuelto íntegramente.
Si el arrendador no devuelve el monto sin justificación, el arrendatario puede iniciar acciones legales para recuperarlo. Es recomendable documentar el estado del inmueble al momento de la entrega y devolución para evitar discrepancias.
Además, ambas partes pueden poner fin anticipado al contrato si existe mutuo acuerdo. En caso contrario, debe aplicarse el desahucio, que permite a cualquiera de las partes terminar el contrato con un aviso previo, según los plazos legales y lo estipulado en el contrato.
¿Qué otros aspectos considerar en un arriendo?
- Gastos comunes: En propiedades como departamentos, los gastos comunes deben ser asumidos por quien vive en el inmueble, salvo que se acuerde lo contrario.
- Reajuste del arriendo: El contrato puede estipular ajustes anuales en función del IPC u otro índice. Es importante revisar este punto antes de firmar.
- Prohibiciones y usos: Algunas comunidades restringen actividades específicas como subarriendos, uso comercial o mascotas. Esto debe estar claramente estipulado en el contrato.
- Mantenimiento del inmueble: El arrendador debe hacerse cargo de reparaciones estructurales, mientras que el inquilino debe atender detalles menores.
Tener claridad sobre quién paga qué en un arriendo evita conflictos y facilita una relación fluida entre arrendador y arrendatario. También permite que ambas partes actúen con mayor seguridad y confianza durante todo el período de vigencia del contrato.
Finalmente, si arriendas una propiedad, te recomendamos ingresar a hdi.cl para cotizar un Seguro Hogar que te ayude a proteger tu vivienda según las condiciones establecidas en la póliza.