Soap Taxi

¿Qué seguros existen para los taxis colectivos?

 

En Chile, moverse en colectivo es algo habitual. Este medio de transporte no solo es eficiente y económico para quienes lo utilizan, sino que también es el principal sustento económico de quienes lo conducen.

Muchos de estos conductores trabajan de forma independiente, manejando sus propios vehículos, mientras que otros integran cooperativas o asociaciones que les permiten organizar turnos y cubrir rutas específicas. En ambos casos, el colectivo representa más que un simple auto: es una fuente de ingresos diaria e importante.

Sin embargo, esta forma de trabajo implica riesgos. Esto porque diariamente los colectiveros se ven expuestos a accidentes de tránsito, robos o daños a terceros, situaciones que pueden dejar el vehículo fuera de circulación.

Por lo anterior, cobra relevancia mantener al día el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP Taxi). Este seguro no solo es una obligación, sino que es fundamental para que el conductor, los pasajeros y terceros cuenten con cobertura tras un siniestro vial.

¿Qué seguro para colectivo exige la ley?

La legislación chilena establece una serie de requisitos mínimos que todo vehículo motorizado debe cumplir para circular legalmente. En el caso de los taxis colectivos, por tratarse de vehículos destinados al transporte pagado de pasajeros, la fiscalización de estas exigencias suele ser aún más estricta.

Uno de los requisitos obligatorios es la contratación del SOAP Taxi. Este seguro, regulado por la Ley 18.490, cubre los gastos médicos y algunas indemnizaciones para el conductor o los pasajeros que resulten lesionados en un accidente de tránsito.

Es importante recalcar que el SOAP no cubre daños materiales, pérdidas del vehículo ni perjuicios económicos por estar fuera de circulación. Su única finalidad es garantizar atención médica inmediata y respaldo financiero en caso de lesiones personales.

Las consecuencias de no contratar el SOAP

No contar con un Seguro Obligatorio de Accidentes Personales vigente puede tener consecuencias graves para el conductor del colectivo, tanto en términos legales como económicos. Por ejemplo, la falta del SOAP impedirá renovar el Permiso de Circulación durante el mes de mayo.

Además, durante una fiscalización se puede imponer una multa de hasta 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). A esto se suma que Carabineros puede ordenar el retiro de circulación del vehículo, lo que dejaría al conductor sin su herramienta de trabajo por un tiempo.

En caso de accidente, las personas afectadas no podrán acceder automáticamente a cobertura médica. Esta situación puede derivar en demandas civiles o reclamos ante la justicia que impongan al conductor la obligación de cubrir los gastos médicos.

Operar sin seguro también puede limitar el acceso a beneficios estatales o comunales, como subsidios al transporte, participación en licitaciones o financiamiento para renovación de vehículos. Muchas de estas iniciativas exigen como requisito estar al día con las normativas, incluyendo todos los seguros exigidos por ley.

Perfecto, aquí te propongo un subtítulo alternativo y contenido adicional para rellenar los párrafos, sin mencionar otros seguros no obligatorios. Vamos a reforzar elementos normativos, de fiscalización y recomendaciones prácticas que sí son relevantes para el dueño de un taxi colectivo.

Cumplir con la normativa: otros requisitos para los colectivos

Además del SOAP Taxi, existen otros requisitos normativos que son esenciales para que los taxis colectivos puedan operar legalmente. Uno de los principales es contar con el Permiso de Circulación vigente, el cual se renueva cada año en mayo y exige presentar documentos como la Revisión Técnica aprobada, el certificado de emisiones contaminantes y no tener multas impagas.

Otro aspecto fundamental es mantener en regla la Revisión Técnica del vehículo, que verifica que cumpla con estándares de seguridad, como frenos, luces, neumáticos y cinturones de seguridad. En el caso de los colectivos, este proceso puede ser más riguroso, dado que transportan pasajeros de forma remunerada, por lo que cualquier falla puede poner en riesgo a más personas.

También es importante que los colectiveros estén atentos a las modificaciones normativas o legales que puedan surgir desde el Ministerio de Transportes.

Por ejemplo, cambios en las rutas autorizadas, nuevas exigencias para la antigüedad máxima de los vehículos, o actualizaciones sobre requisitos para los conductores. Por eso es tan importante mantenerse informado, ya que es clave para evitar infracciones y sanciones.

Finalmente, para quienes operan en líneas o asociaciones de taxis colectivos, es recomendable fortalecer la comunicación y coordinación con el resto de los conductores de la ruta. Esto ayuda a cumplir mejor con los turnos asignados, optimizar la cobertura de los recorridos y presentar una operación más ordenada y profesional frente a la comunidad y las autoridades.

Recuerda que los dueños de taxis colectivos tienen plazo hasta el 31 de mayo de cada año para contratar el SOAP Taxi. Te aconsejamos ingresar a hdi.cl para obtener el Seguro Obligatorio y evitar problemas al renovar la patente de tu vehículo.