¿Qué documentos del auto puede solicitar Carabineros en una fiscalización?
Toda persona que conduce un vehículo motorizado en nuestro país debe portar una serie de documentos obligatorios que acrediten su habilitación para manejar y el cumplimiento de normas del auto o motocicleta que conduce.
Los papeles obligatorios pueden ser solicitados por Carabineros o funcionarios de seguridad ciudadana municipal durante una fiscalización de rutina o tras cometer una infracción de tránsito, por lo que siempre debes portar estos documentos y tenerlos al día para evitar multas de tránsito u otro tipo sanciones.
La Ley del Tránsito establece claramente los documentos obligatorios y las sanciones por no portarlos al circular por las calles. Dentro de estas sanciones se encuentran citación a tribunales, multas e incluso el retiro de circulación del vehículo.
Además, en caso de accidentes o situaciones imprevistas, contar con toda la documentación vigente facilita los procesos ante las autoridades. Si bien no es exigido por la normativa, muchas personas optan por contratar un Seguro Automotriz, el cual puedes cotizar directamente en hdi.cl de forma 100% online.
¿Cuáles son los documentos obligatorios?
Los documentos que Carabineros puede solicitar a cualquier conductor durante una fiscalización de tránsito son los siguientes:
- Licencia de conducir: Debe estar vigente y corresponder a la clase del vehículo que se conduce.
- Permiso de circulación: Certifica que el vehículo está autorizado para circular legalmente durante el año en curso.
- Revisión técnica y certificado de emisiones: Acreditan que el vehículo cumple con las condiciones mecánicas y medioambientales necesarias para circular.
- Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP): Brinda coberturas para que los afectados por un siniestro vial puedan recibir atención médica. Además, es uno de los requisitos para poder renovar el permiso de circulación cada año.
- Padrón del vehículo o certificado de inscripción: Documento emitido por el Registro Civil que acredita al propietario y las características del vehículo. Si bien no es obligatorio portarlo, es altamente recomendable, pues en algunas situaciones podría ser requerido.
- Sello verde: Distintivo que indica que un vehículo cumple con los estándares de emisiones contaminantes establecidos por la normativa ambiental, el cual es obligatorio para vehículos fabricados desde 2012. Si bien la mayoría de las personas lo pega en el parabrisas, la norma establece que se debe portar dentro del vehículo, por lo que podría ser guardado en la guantera u otro lugar de fácil acceso.
Estos documentos deben estar vigentes y disponibles al momento de la fiscalización por parte de Carabineros, seguridad ciudadana o funcionarios del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. En caso de no contar con alguno de ellos, el conductor se arriesga a multas y al retiro del vehículo.
¿Qué ocurre si falta alguno?
Las sanciones por no portar los documentos obligatorios varían dependiendo de cuál es faltante y su vigencia. Algunas de las consecuencias más comunes son las multas de tránsito y el monto a pagar dependerá de aquel documento que no esté siendo exhibido a las autoridades.
Por ejemplo, no tener el permiso de circulación al día se considera una falta grave a la Ley del Tránsito. Este tipo de infracciones conlleva el pago de una multa que va de 1 a 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, entre $68.923 y $103.384 (al mes de julio del 2025).
Por otro lado, si el auto no cuenta con la Revisión Técnica al día, circula sin SOAP y/o transita sin permiso de circulación, podría ser retirado de circulación. En este caso, el vehículo se enviará a los corrales municipales y para recuperarlo será necesario regular su situación y pagar por el tiempo de permanencia en este lugar.
En caso de conducir con la licencia vencida, el conductor puede ser citado al Juzgado de Policía Local. El día de la citación, por esta u otra falta, la persona puede intentar apelar a la infracción para poder reducir la multa o las sanciones impuestas.
No contar con la documentación en regla puede dificultar una serie de procesos administrativos o legales en caso de siniestros. Por ejemplo, es posible tener problemas para validar seguros, obtener indemnizaciones, tener complicaciones jurídicas, entre otros inconvenientes.
Si bien los documentos pueden estar disponibles en sistemas digitales, la normativa exige que el conductor pueda exhibirlos en el momento de la fiscalización, por lo que deben estar de forma impresa. A pesar de esto, igualmente se aconseja tener guardado el SOAP y Permiso de Circulación en tu smartphone para tener un respaldo en caso de problemas.
¿Dónde obtener o renovar estos papeles?
Cada documento tiene un canal específico para su obtención o renovación:
- La licencia de conducir se tramita en las Direcciones de Tránsito municipales, con exámenes médicos, teóricos y prácticos.
- El permiso de circulación se paga en línea o en oficinas municipales habilitadas, generalmente entre febrero y marzo de cada año.
- La Revisión Técnica y el Certificado de Emisiones Contaminantes se obtienen tras realizar la revisión técnica en plantas (PRT) autorizadas por el Ministerio de Transportes, siguiendo el calendario oficial según el dígito final de la patente.
- El SOAP se contrata a través de aseguradoras, y su vigencia coincide con la del permiso de circulación.
- El padrón o certificado de inscripción se solicita en el Registro Civil, ya sea de forma presencial o en línea.
¿Qué otros aspectos debes considerar para manejar con responsabilidad?
Además de portar los documentos obligatorios, conducir con responsabilidad implica estar preparado para enfrentar cualquier tipo de fiscalización. Carabineros no solo puede revisar papeles y también tiene la facultad de verificar que el vehículo cuente con los elementos básicos de seguridad, como chaleco reflectante, triángulo de emergencia y más.
Contar con estos implementos no es opcional, ya que en caso de una detención en ruta o accidente menor, su ausencia puede agravar la situación e incluso derivar en sanciones adicionales.
En zonas rurales o rutas interurbanas, los controles suelen ser más frecuentes, especialmente durante fines de semana largos, feriados o campañas de prevención vial. Por eso, realizar una verificación general del estado del vehículo antes de salir a carretera es una práctica que ayuda a prevenir contratiempos.
Adicionalmente, debes siempre conducir respetando a los otros conductores y peatones. Para esto es esencial manejar dentro de los límites de velocidad y no realizar maniobras que puedan derivar en un accidente de tránsito.
Si deseas contar con coberturas ante daños materiales, robo y responsabilidad civil, puedes cotizar un Seguro Automotriz en hdi.cl, donde también podrás contratar una póliza para tu auto.