Licencia chilena en Argentina: ¿Es válida para conducir?
El Convenio de Reciprocidad vigente entre Chile y Argentina, suscrito en el marco del Acuerdo sobre Documentos de Conducción de Mercosur de tránsito internacional, permite a los conductores circular con su licencia nacional en el país vecino por un tiempo limitado.
Gracias a lo anterior, los chilenos que planeen ir a Argentina por turismo podrán manejar legalmente con su licencia de conducir clase B u otra vigente, siempre que se cumplan con ciertos requisitos complementarios.
Según el sitio web del Gobierno de Argentina, la licencia de conducir reconocida dejará de tener validez luego de un año continuo de permanencia en el otro país. El acuerdo tiene como objetivo mejorar y afianzar la coordinación de políticas públicas de seguridad vial en la región.
Además, la licencia debe estar vigente, en buen estado y estar acompañada de otros documentos esenciales como el pasaporte o cédula de identidad. Adicionalmente, es necesario contar con el padrón del vehículo y si requieres circular por Argentina con un vehículo chileno tendrás que contratar un Seguro de Responsabilidad Civil Internacional (RCI).
Recuerda que al conducir en Chile también es necesario contar con el permiso de circulación, padrón vehicular, SOAP y la revisión técnica al día. Si bien no es obligatorio, al transitar por el país también es útil contar con un Seguro Automotriz que brinde cobertura y asistencias ante eventuales dificultades o siniestros durante la conducción.
Documentación obligatoria para conducir en Argentina
Al viajar en auto desde Chile a Argentina, es relevante que lleves contigo una serie de documentos básicos para evitar problemas al cruzar la frontera. Entre los documentos que tendrás que presentar se encuentran:
- Padrón o certificado de dominio.
- Licencia de conducir chilena vigente.
- Cédula de identidad o pasaporte.
- Permiso de circulación del vehículo.
- Seguro de Responsabilidad Civil (RCI)
- SOAP vigente (para circular por Chile).
El RCI es un documento obligatorio para circular en Argentina con un vehículo extranjero. Se trata de un seguro de responsabilidad civil que exigen los países del Mercosur y que brinda cobertura médica a los afectados por un accidente vial.
Este seguro lo venden diferentes compañías aseguradoras y es válido por períodos definidos, que generalmente varían desde los 15 días a un año. No solo Argentina exige esta cobertura, ya que también se debe contratar al viajar en auto a Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.
Por otro lado, para pasar un auto por la frontera es necesario que este se encuentre a nombre del conductor. En cambio, si el vehículo pertenece a un familiar o tercero, será necesario portar una autorización notarial que autoriza sacar el automóvil del país.
En caso de ingresar a Argentina con un vehículo arrendado en Chile, hay que asegurarse de que el contrato de arriendo lo permita y que esté acompañado del RCI junto al resto de los documentos obligatorios.
Reglas de tránsito que deben conocer los turistas chilenos
Si bien muchas normas viales son similares entre ambos países, hay diferencias importantes que hay que tener en cuenta al conducir en Argentina:
- Las luces bajas deben ocuparse durante todo el día, incluso al conducir en la ciudad.
- Uso obligatorio de cinturón de seguridad para todos los ocupantes.
- Prohibición de uso de celular mientras se conduce, salvo manos libres.
- Tolerancia cero de alcohol al volante en algunas provincias, es decir, no se puede conducir con una alcoholemia superior a cero miligramos de alcohol en la sangre. En cambio, Chile considera el concepto de “ la influencia del alcohol” desde los 0,31 gramos.
- Límite de velocidad urbano de 40 a 60 km/h, dependiendo del municipio. Mientras que en las carreteras o autopistas el tope puede llegar a 110 o 120 km/h.
- Debes portar triángulos de emergencia, chaleco reflectante y extintor.
Las multas por infracciones pueden ser elevadas, incluso en zonas turísticas. A su vez, los controles policiales suelen ser estrictos en rutas internacionales, por lo que es fundamental cumplir con toda la normativa local.
Consejos prácticos antes de cruzar la cordillera
Antes de salir de Chile rumbo a Argentina en auto, vale la pena hacer una revisión general del estado de los frenos, neumáticos, luces y nivel de aceite. También es aconsejable llevar efectivo en pesos argentinos, ya que muchas estaciones de servicio y plazas de peajes no aceptan tarjetas chilenas.
Otro punto clave es verificar el estado del paso fronterizo que vas a utilizar, puesto que en invierno varios de estos pueden cerrar por condiciones climáticas adversas o reducir sus horarios de funcionamiento. Es por esto que deberías informarte con antelación en los canales oficiales o a través de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior.
Si bien no es necesario rendir un examen para conducir en Argentina, manejar en un país extranjero implica mayor atención a las normas del tránsito. Al conducir siempre debes chequear y respetar los límites de velocidad, señales de tránsito y mantener una actitud preventiva para lograr un viaje seguro.
En resumen, la licencia de conducir chilena es válida en Argentina, siempre que esté vigente y se acompañe de los documentos requeridos. Este permiso facilita enormemente los viajes entre ambos países, pero también implica la responsabilidad de informarse sobre la normativa local y cumplir con los requisitos legales para evitar problemas.
Si tienes un auto y aún no contratas un Seguro Automotriz, te aconsejamos ingresar al sitio de hdi.cl para conocer en detalle las coberturas y asistencias que ofrece.