SOAP Taxi

¿Cuáles son los requisitos para operar un taxi colectivo?

 

En el ecosistema del transporte público, los taxis colectivos cumplen una función estratégica que muchas veces pasa desapercibida. Estos vehículos tienen rutas predefinidas y tarifas fijas, lo que permite que miles de personas puedan trasladarse de forma rápida, directa y relativamente económica por zonas donde el transporte tradicional no opera con la misma frecuencia o eficiencia.

Los taxis colectivos representan un servicio intermedio entre el transporte público masivo y el privado, que ha logrado mantenerse a pesar de la aparición de plataformas de movilidad. Su presencia es especialmente relevante en regiones y zonas específicas de Chile, donde muchas veces son una de las pocas opciones de movilización formal.

En este contexto, operar un taxi colectivo puede ser una oportunidad atractiva para quienes buscan una fuente de ingresos estable o desean emprender en un rubro con demanda permanente. Sin embargo, antes de lanzarte, es clave conocer los requisitos técnicos, administrativos y normativos que se exigen para funcionar de manera legal.

Por ejemplo, uno de los requisitos fundamentales para operar un taxi colectivo es contratar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP Taxi). Este seguro ayuda a cubrir gastos médicos e incluso indemnizaciones para el conductor o los pasajeros que resulten afectados por un accidente de tránsito.

¿Qué es un taxi colectivo?

Un taxi colectivo es un vehículo motorizado destinado al transporte pagado de pasajeros, que opera de manera compartida, con rutas y tarifas previamente definidas y aprobadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

A diferencia de un taxi tradicional, que funciona a demanda del pasajero, el taxi colectivo solo puede circular por un recorrido fijo. Las rutas comienzan y terminan en puntos autorizados, y durante el trayecto puede recoger o dejar pasajeros.

Este esquema híbrido es más estructurado que un taxi tradicional, pero más flexible que un bus o micro. Entre sus ventajas destacan la frecuencia y rapidez de los tramos, especialmente en zonas donde la locomoción pública no tiene buena cobertura o no responde a las necesidades horarias de los vecinos.

Los taxis colectivos se clasifican en dos categorías:

  • Colectivos urbanos: Operan dentro de una ciudad, uniendo barrios residenciales con centros comerciales, hospitales, estaciones de metro o terminales.
  • Colectivos rurales o interurbanos: Conectan localidades dentro de una comuna o entre comunas vecinas, siendo muchas veces la única alternativa de transporte formal fuera de los centros urbanos.

Además, estos vehículos deben cumplir con requisitos visuales: techo amarillo, carrocería negra, carteles visibles con recorrido, número de patente y permiso.

Requisitos para operar un taxi colectivo

El primer paso es contar con un permiso de operación otorgado por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Transportes y Telecomunicaciones de la región correspondiente. Este permiso no está siempre disponible, ya que el parque vehicular está regulado y solo se amplía mediante licitaciones o procesos específicos.

El vehículo que se utilice debe cumplir con requisitos como:

  • Elementos de seguridad obligatorios: cinturones, extintor, letreros, identificación visible.
  • Antigüedad no superior a tres años al momento de la inscripción inicial.
  • Capacidad mínima de cuatro pasajeros más conductor.
    Pintura y señalización conforme a normativa.
  • Inscripción en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros (RNSTP).

Documentación necesaria para inscribir un taxi colectivo

Para inscribir un taxi colectivo en el RNSTP, se debe presentar:

  • Formulario de solicitud de inscripción.
  • Copia del certificado de inscripción en el Registro Civil (padrón).
  • Certificado de revisión técnica y de emisiones contaminantes vigente.
  • Certificado de Anotaciones Vigentes del vehículo.
  • Documento de antecedentes del propietario.
  • Acreditación de residencia en la región donde operará.
    Permiso de circulación vigente.
  • Copia del SOAP Taxi y del seguro complementario para transporte remunerado de pasajeros.

Requisitos adicionales para los conductores

Los conductores deben tener una licencia profesional Clase A1, A2 o A3. Para obtenerla, se requiere tener al menos 20 años, aprobar un curso en una escuela de conductores y cumplir otros requisitos legales.

Además, es clave mantener el vehículo en condiciones aptas para su función: debidamente pintado, con letreros reglamentarios y cumpliendo las especificaciones técnicas.

Por último, es esencial contratar y renovar cada año el SOAP Taxi, ya que circular sin este seguro expone al conductor a multas de hasta 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Incluso, Carabineros puede ordenar el retiro del vehículo de circulación, obligando al propietario a regularizar su situación para recuperar su vehículo de trabajo.

 

 

 

Contrata tus seguros en hdi.cl de forma rápida, fácil y 100% online. Conduce tranquilo contratando tu Seguro Automotriz, puedes personalizar tus coberturas según tus necesidades. Mantén tu vehículo al día con nuestro Seguro Obligatorio SOAP, que puedes comprar en pocos minutos. Obtén protección con las coberturas del Seguro RCI y viaja en auto fuera de Chile. Protege tu hogar y tu familia con nuestro Seguro de Hogar, y si eres amante del deporte o las bicicletas, asegúrate con nuestro Seguro de Deportes o Seguro de Bicicleta, diseñados para que disfrutes con total seguridad., diseñados para que disfrutes con total seguridad. Si planeas viajar, no olvides contratar un Seguro de Viajes para disfrutar con total tranquilidad ¡En hdi.cl te acompañamos en cada paso! Contrata hoy y asegura tu tranquilidad.