Seguro Automotriz

¿Cuál es la velocidad máxima en autopista?

 

La velocidad es uno de los factores críticos que determinan la seguridad en la conducción. En autopistas, donde el tránsito es más rápido y constante, mantener una velocidad adecuada no solo permite una mejor fluidez vehicular, sino que también minimiza los riesgos de accidentes graves.

En nuestro país, el límite de velocidad en autopistas está regulado por ley y su cumplimiento es fiscalizado por distintas entidades. La normativa establece una velocidad máxima general, aunque esta puede variar dependiendo de la ubicación y condiciones de la vía.

Circular dentro del límite permitido no solo evita sanciones, sino que protege a todos los usuarios de la vía. La normativa vigente establece que el límite estándar en autopistas es de 120 km/h, aunque esto puede variar según los tramos de las carreteras, tipos de vehículos, cercanía a accesos urbanos, entre otros factores.

Los conductores que transiten por sobre la velocidad máxima permitida se arriesgan a una serie de sanciones. Estas consecuencias van desde multas en dinero hasta la suspensión de la licencia de conducir por un periodo que va de un par de días hasta incluso años.

Además de contar con tu licencia de conducir y la documentación del vehículo al día, recuerda que también puedes evaluar la contratación de un Seguro Automotriz que ofrezca coberturas y asistencias para tu vehículo.

Normativa vigente y zonas de variación

La normativa chilena estipula límites máximos en autopistas, con ajustes en sectores específicos:

  • 120 km/h: Límite general en autopistas interurbanas.
  • 100 km/h o menos: Para los sectores con obras, accesos, condiciones desfavorables, entornos semiurbanos, entre otros.
  • 80 km/h: en tramos con curvas peligrosas o áreas urbanas con intensa circulación de vehículos y peatones.

Estas variaciones buscan reducir la probabilidad de accidentes y mejorar la fluidez en condiciones especiales, por esto que siempre debes prestar atención a la señalización vial y siempre considerar el contexto en el que se circula, como por ejemplo la densidad del tráfico o las condiciones climáticas.

Los buses interurbanos tienen como límite los 100 km/h en las carreteras o autopistas. Mientras que los camiones de 3.860 kilos o más y vehículos de transporte escolar, únicamente tienen permitido transitar a 90 km/h.

Las consecuencias de exceder los límites establecidos

Conducir a exceso de velocidad trae consigo una serie de inconvenientes en la conducción, como por ejemplo:

  1. Tiempos de reacción reducidos: Con mayor velocidad, el conductor tiene menos tiempo para evitar un obstáculo repentino.
  2. Distancia de frenado aumenta: A 120 km/h, se necesita mucho más espacio para detenerse por completo.
  3. Gravedad del impacto: A mayor velocidad, los accidentes son más severos, con consecuencias físicas y materiales más graves.
  4. Menor capacidad de maniobra: En situaciones de emergencia, es más difícil reaccionar efectivamente.

Además, la Ley del Tránsito establece una serie de multas y sanciones para los conductores que transitan a exceso de velocidad. Esta infracción se detecta luego de que Carabineros emplea una pistola radar con la que pueden medir la velocidad a la que circula un vehículo por la carretera o ciudad.

Los infractores que excedan en 10 km/h el límite establecido estarán cometiendo una infracción menos grave que conlleva el pago de una multa de 0,5 a 1 UTM. Mientras que quienes lo sobrepasan en 11 a 20 km/h tendrán que pagar un parte que puede alcanzar 1,5 UTM o algo así como $103.384 (al mes de julio del 2025).

En tanto, las personas que conduzcan de 20 a 60 km/h sobre el límite se arriesgan a pagar hasta 3 UTM o $206.769 (a julio del 2025). Este tipo de falta se considera gravísima y también puede implicar la suspensión de la licencia de conducir por un periodo de 5 a 45 días.

Por otro lado, los conductores que transiten con un exceso de velocidad superior a 60 km/h se arriesgan a penas de prisión; multas de hasta 10 UTM y la suspensión de licencia de conducir por hasta dos años. Adicionalmente, aquellos que cometan esta falta nuevamente podrían no contar con su licencia por cinco años o de forma permanente.

Recomendaciones para conductores

Los automovilistas o motociclistas que transitan por la carretera deben procurar:

  • Verificar señalización: Mantenerse atento a los carteles que indican cambios de velocidad.
  • Adecuar la velocidad a las condiciones: La lluvia, niebla o tráfico exigen mayor precaución.
  • Mantener distancia de seguimiento: Respetar al menos dos segundos de distancia con el vehículo de adelante.
  • Revisar el vehículo regularmente: Frenos y neumáticos en buen estado son cruciales.

Conducir en los límites de velocidad establecidos, ayuda a prevenir accidentes y reduce el consumo de combustible del vehículo. Además, se evitan multas, suspensión de licencia y otro tipo de sanciones por manejar rápido.

Adoptar una actitud responsable frente al volante también mejora la convivencia vial y reduce el estrés muchas veces asociado a los desplazamientos diarios. Evitar aceleraciones innecesarias y mantener una velocidad constante contribuye a una conducción más relajada y menos propensa a imprevistos.

Finalmente, recuerda que contar con un Seguro Automotriz te permitirá contar con coberturas para daños materiales, robo y responsabilidad civil, y lo puedes contratar 100% online en hdi.cl.