Seguro de Viajes

¿Qué puedes pasar de Chile a Argentina si viajas por tierra o avión?

 

Viajar desde Chile a Argentina es una opción frecuente para quienes buscan descansar, hacer compras o visitar a familiares. Las rutas disponibles incluyen tanto vuelos internacionales como pasos fronterizos terrestres, lo que permite planificar el trayecto según el presupuesto, el tiempo disponible y el tipo de experiencia que se desea vivir.

Aunque el destino es el mismo, los controles al cruzar la frontera pueden variar dependiendo del medio de transporte. Sin embargo, una de las dudas más frecuentes entre los viajeros es sobre los artículos que se pueden llevar legalmente desde Chile para evitar las retenciones, multas o decomisos.

Productos de origen vegetal o animal, alimentos preparados, bebidas alcohólicas, artículos electrónicos y medicamentos figuran entre los más consultados. Sin embargo, no todo está permitido y existen ciertas restricciones que se aplican para tanto para aeropuertos como pasos terrestres por igual.

Es por esto que antes de viajar tienes que asegurarte de cumplir con la documentación, pero también informarte sobre lo que puedes llevar a otro país. Recuerda que ahora Argentina exige que los turistas cuenten con un seguro para ingresar, por lo que deberías ingresar al sitio web de hdi.cl para cotizar tu Seguro de Viajes.

Productos permitidos y prohibidos: Lo que debes saber

Las autoridades argentinas mantienen una política estricta en cuanto al ingreso de productos alimenticios, vegetales y animales. Esto busca prevenir la introducción de plagas o enfermedades que puedan afectar la agricultura y ganadería local.

Según el sitio oficial de Pasos Fronterizos del Gobierno de Chile, no se puede ingresar:

  • Carnes frescas o procesadas (vacuno, cerdo, pollo, cordero).
  • Embutidos, fiambres y quesos no industrializados.
  • Frutas y verduras frescas.
  • Semillas, plantas, flores o tierra.
  • Alimentos preparados sin etiqueta de origen y vencimiento.

Estos productos deben ser declarados obligatoriamente al cruzar la frontera, ya sea por tierra o por aire. En caso de no hacerlo, los viajeros se arriesgan a multas o incluso la confiscación de alguno de los productos que intentan ingresar.

¿Qué se puede pasar? En general, artículos como ropa, dispositivos electrónicos de uso personal (celular, notebook, cámara), productos de higiene, medicamentos con receta, snacks envasados y bebidas alcohólicas en cantidades acotadas, siempre que estén declarados y destinados al uso personal.

¿Qué diferencias hay si viajas por tierra o avión?

En términos de productos permitidos, las normas son prácticamente las mismas. La diferencia está en la forma y el momento del control.

  • En pasos fronterizos terrestres, como Los Libertadores o Pino Hachado, los controles se realizan en aduanas integradas, donde personal chileno y argentino revisan documentos y equipaje en el mismo recinto. Es común que inspectores revisen visualmente el maletero o soliciten abrir bolsos.
  • En aeropuertos, los controles suelen ser más sistematizados. Tras pasar Policía Internacional, se debe completar una declaración jurada y el equipaje puede ser escaneado o inspeccionado por personal de aduana. También existen unidades caninas para detectar alimentos o dinero no declarado.

En ambos casos, lo recomendable es declarar todo producto que pudiera estar restringido, incluso si es un regalo o está empacado. De esta forma podrás evitar inconvenientes y malentendidos con las autoridades policiales que te revisen.

Adicionalmente, es relevante considerar que al viajar en avión existen una serie de elementos que están prohibidos por las aerolíneas para las maletas de cabina y/o equipaje facturado. Estas restricciones se rigen según una regulación internacional y se realizan con el fin de brindar seguridad, prevenir ciertos riesgos, entre otros motivos.

Dentro de los artículos que pueden prohibir ciertas aerolíneas se encuentran: sustancias inflamables, objetos cortopunzantes, líquidos en envases de más de 100 ml y más. Antes de viajar deberías ingresar al sitio web de la aerolínea o de la Dirección de Aeronáutica Civil para conocer más detalles sobre los elementos permitidos al volar.

Recomendaciones generales para un cruzar a Argentina sin contratiempos

Ya sea que viajes en auto, bus o avión, existen algunos elementos que debes tener presentes antes de cruzar la frontera con Argentina:

  • Cédula de identidad vigente. No es necesario pasaporte, salvo para ciudadanos extranjeros residentes.
  • Autorización notarial si viajas con menores y uno de los padres no está presente.
  • Declaración de productos al momento del cruce. Esto incluye alimentos, artículos electrónicos nuevos o medicamentos.
  • Revisión del vehículo, si viajas por tierra. Lleva extintor, triángulo, chaleco reflectante y botiquín.
  • Consulta el estado del paso fronterizo, en caso de viaje terrestre, especialmente en invierno. Puedes hacerlo en el sitio web y redes sociales de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior.
  • Presenta boletas o documentación si llevas productos nuevos en cantidad significativa.

En viajes aéreos, considera los tiempos de presentación en el aeropuerto (3 horas para vuelos internacionales) y las políticas de equipaje de la aerolínea. Además, ten en cuenta que en vuelos internacionales se pueden entregar formularios sanitarios para completar durante el trayecto. En el caso de ingresar a Chile, es obligatorio completar la declaración del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

Más allá del medio que utilices para llegar a Argentina, lo importante es cumplir con las normas y conocer bien lo que puedes y no puedes llevar desde Chile. Un control fronterizo puede ser rápido y sencillo si se ha hecho una correcta declaración y se respetan las restricciones sanitarias

Si quieres disfrutar tu viaje con mayor tranquilidad, tienes la oportunidad de ingresar al sitio de hdi.cl para cotizar y contratar un Seguro de Viajes que te brinde cobertura o asistencias durante tu estadía fuera del país.